viernes, 20 de marzo de 2009

DOCUMENTO 1º

Estando en el campo, término e jurisdicción de la ciudad de Vélez, junto a la fuente de Periana, en primo día del mes de Junio de mill e quinientos e sesenta años, los muy magníficos señores el licenciado Pedro Alonso Moreno, Alcalde Mayor, e Gaspar de Escalada, regidor, e Diego de la Lucena, jurado, en presencia de mí, Pedro de Salvatierra, escribano mayor del Cabildo de la dicha ciudad, los dichos señores, continuando la dicha visitación de los abrevaderos del término de la dicha ciudad, vieron el traseado del dicho repartimiento que de suso se hace mención e por él parece que en la dicha fuente de Periana quedaron por comunes e realengas, para abrevadero e descansadero de ganados, doce fanegas de tierra alrededor de la dicha fuente, e, visto, mandaron al dicho Marcos Pérez, medidor, que, debajo del juramento que tiene hecho, mida alrededor de la dicha fuente las dichas doce fanegas de tierra, porque parece que todo lo que hay alrededor della está arado e sembrado, hasta llegar al agua, e puesto una huerta en ella, y el dicho Marcos Pérez, medidor, midió alrededor de la dicha fuente e dijo e declaró haber medido las dichas doce fanegadas de tierra justamente, quedando la fuente en medio, las cuales se deslindaron e señalaron en la manera siguiente:
- Hízose el primo mojón encima de la dicha fuente, a la mano derecha de ella subiendo hacia arriba, que es a la parte del levante, en un monte, en una mata de garrobo que tiene un pie que no se cortó, el cual dicho mojón se hizo de piedras e ramas, que es esquina alta del dicho abrevadero.
- Y de allí, volviendo sobre la mano izquierda, teniendo la cara hacia lo alto, por la derechera del dicho mojón, se hizo otro hacia las casas de Periaña, e cerca dellas, encima de una peña marcardiza y de una mata de cuernicabra, de piedras e ramas.
- E prosiguiendo por la dicha derechera, la cara al cierzo, treinta pasos de un olivo grande injerto, que está el dicho olivo a la parte de abajo, y encima dél los dichos treinta pasos, se hizo otro mojón de piedras e ramas, que es otra esquina alta del abrevadero.
- E de allí, volviendo sobre la mano izquierda hacia la parte de abajo, se hizo otro mojón encima de una peña, cincuenta pasos de un almendro grande que queda dentro del dicho abrevadero, el que se hizo de piedras e ramas.
- E, prosiguiendo hacia abajo, por la derechera, se hizo otro mojón en una haza de barbecho, el cual dicho barbecho dicen haber hecho Antón Martín de Aliseda, que posee la mitad del dicho cortijo, e se hizo el dicho mojón veinte pasos encima de una peña que tiene un lentisco grande nacido en ella, el cual dicho mojón se hizo de piedras e ramas e es otra esquina bajo del dicho abrevadero.
- Y della, volviendo sobre la mano izquierda, la cara hacia la mar, se hizo otro mojón veinte pasos más abajo de una laguna de agua, en una haza de barbecho que tenía hecho el dicho Antón Martín de Aliseda, el cual dicho mojón está cuatro pasos más atrás de la linde que está entre el cortijo de Andrés Vara y el dicho Antón Martín, y la dicha linde queda dentro del dicho abrevadero los dichos cuatro pasos.
- Y más adelante, prosiguiendo por la misma derechera, se hizo otro mojón de piedras e ramas cincuenta pasos encima de las casas e cortijo del dicho Andrés Vara, junto a una acequia que sale del arroyo de agua que corre de la dicha fuente e va a la casa del dicho Andrés Vara.
- Y, prosiguiendo más adelante por la dicha derechera, pasando el arroyo que atraviesa a Periana, que está a la huerta cincuenta pasos de aquel cabo del dicho arroyo, se hizo otro mojón de piedras e ramas, que es otra esquina del abrevadero.
- Y, desde allí, volviendo sobre la mano izquierda, la cara hacia la serrezuela de Periana, se hizo otro mojón junto a una mata de garrobo, en una haza de barbecho del dicho Antón Martín, el cual se hizo de piedras e ramas.
- Y, subiendo por la dicha derechera, al pie de la dicha serrezuela, hasta llegar al primo mojón donde se comenzó el dicho deslindamiento.
- Y, debajo de los dichos límites e mojones, el dicho Marcos Pérez, medidor, declaró haber las dichas doce fanegas de tierra justamente e que ha hecho la dicha medida bien e fielmente, so cargo del dicho juramento.
-E quedan dentro del dicho abrevadero una huerta de árboles, que está junto a la dicha fuente, e ciertas hazas de tierra, fechas de barbecho, que había hecho el dicho Antón Martín e Bartolomé Díaz, su hermano, lo cual queda por común e realengo.
- Los dichos señores señalaron por entrada e salida a la dicha fuente e abrevadero un monte que está encima de la dicha fuente, que es realengo, que va por la sierra hasta el camino que va a Alfarnate, lindando con tierras de Bastián de Lucena, e por bajo de la fuente sale el arroyo abajo, que está a la mano izquierda estando en la fuente y mirando hacia Comares, en treinta y seis varas de anchura, bajando los montes de Gelo hasta salir al río, e así se feneció el dicho amojonamiento, siendo testigos Francisco Jiménez e Juan Ruiz del Alameda, vecinos de Vélez, e Diego de Luque e Andrés de Palma, vecinos de Alfarnate, e Juan Ramos de Espina.
Pasó ante mí,
= Pedro de Salvatierra
= Escribano Mayor del Cabildo

sábado, 14 de marzo de 2009

MIS DOCUMENTOS

Quiero que el primer documento de esta sección del blog sea el documento escrito más antiguo hasta ahora conocido que habla de Periana. Me refiero a una visita de inspección que las autoridades de Vélez hicieron a las fuentes de Periana y de Mondrón. La trascripción es de D.ª Purificación Ruiz García.

Como anécdota os diré que hace ya algunos años le regalé a nuestro Ayuntamiento copia de este documento y su trascripción, enmarcados para que pudieran colgarlos en alguna de sus dependencias. Aún no han tenido tiempo de enseñárselos a los perianeños.

El documento es del día 1 de junio del año 1560.

martes, 10 de marzo de 2009

EL NOMBRE DE PERIANA

El nombre de Periana

El origen de su nombre es controvertido. Hay teorías para todos los gustos. Veámoslas.
En el escudo del pueblo han puesto una leyenda –desconocemos su autor- que no se sostiene ni histórica ni filológicamente. Dice la tal leyenda: “NI PEREIRO NI SANTANA”. Los perianenses, ansiosos de conocer sus orígenes, la aceptaron como válida. Cuentan que donde actualmente se encuentra el pueblo había dos cortijos, uno Pereiro y otro Santana. Éstos se fusionaron en uno solo, pero el acuerdo entre ambas familias no llegaba en lo referente al nombre que había de perdurar, si el de la familia Pereiro o el de la familia Santana. Las discusiones se prolongaban hasta que surgió el Salomón de turno: “No se llamará ni Pereiro ni Santana. Se llamará Periana”.
Tan arraigada está esta opinión en el pueblo que sus autoridades la han aceptado como lema del escudo. La primera vez que hemos visto escrita esta tradición popular ha sido en una obrita mecanografiada, del año 1951, cuyo título es Crónica Histórica Descriptiva del Pueblo de Periana y su autora D.ª Carmen Muñoz Moreno, maestra que fue en la escuela rural de Mondrón, cortijada de Periana.
Algunos basan la certeza de esta opinión en la existencia de la "Cuesta de Santana", en el extremo oriental del término municipal de Periana, en el camino que conduce hacia el vecino pueblo de Zafarraya
Existe otra tradición similar y paralela a ésta, pero con los nombres de Pedro y Ana en vez de Pereiro y Santana.
De todas las teorías la más original es la que nos depara Don José Garijo Ruiz, en su libro Estampas del vino de Málaga y de la Axarquía. Vamos a ofrecerles el texto íntegro de la misma. No tiene desperdicio.

Y para terminar un muy importante colofón. Voy a transcribir, literalmente, las líneas que al comienzo de la página 64 están. Esta página es del libro, mas arriba citado, El nombre de los dioses de don Estanislao Sánchez CaIvo y editado en Madrid en el año 1884:
“Priamo es epónymo de Pergamo, el nombre de la Acrópolis. Priamo en dialecto eólico era Perramos. Pergamon se llamó así de PERIAMA, cambiando la i en g , según dice Ahrens.”
Es evidente que todos y cada uno de los lectores habrán visto, de inmediato, que de PERIAMA a PERIANA no hay casi diferencia. Nuestro pueblo, PERIANA, que está al norte de la Axarquía, cercano a Sierra Tejeda, fue en la nueva TROADE, establecida en la Tierra de la Abundancia, la nueva ciudad de PRIAMO, el rey de TROYA, tan venerado y querido por su pueblo, en cuyo dialecto eólico Priamo era Perramos y como hemos visto, más arriba, Pergamo se llamo así de PERIAMA. Esta tan importante cita que hago está avalada con la referencia al libro del sabio filólogo alemán Francisco L. E. Ahrens (1809-1881), que en su obra De dialecto eólico 8,7,56, se refiere a este nuestro importante colofón.
Algún día, otro nuevo Schliemann, arqueólogo heroico y obstinado, en una antiquísima y la que fue en su antiguo tiempo "NUEVA TROYA”, la que se llamó "la ciudad de PRIAMO" y así pudiera surgir el testimonio definitivo y tangible que pudiera tener escondido la hoy conocida villa de PERIANA.

Hasta aquí el texto del Sr. Garijo.
Otra teoría, menos exótica y bastante más científica, es la del profesor Chavarría Vargas. Les ofrecemos un amplio resumen:

PERIANA
Formas antiguas documentadas:

SIGLO XV: Aprina (PULGAR M, 341,I, 249), Aprana (PULGAR M2, 343 v.), Apreene (MARQUÉS DE CÁDIZ, Cartas, 440), Priana (RELACIÓN 1489), Periana (CENSO 1492), Prayana (RELACIÓN 1494), Piriana (INSTRUCCIÓN 1497), Periana (RENTAS 1497), Praina (NÓMINA MA/VMA).

SIGLO XVI: Prayana (VÉLEZ 1501), Periana (REPARTO 1501), Periana (ERECCIÓN PARROQUIAL 1505 Y REFORMACIÓN PARROQUIAL 1510), Aprina (MÁRMOL, 18), Periana (MÁRMOL, 18, 141).

SIGLO XVII: Apriana (HENRÍQUEZ JORQUERA, I, 146, 413), Periana (HENRÍQUEZ JORQUERA, I, 146, 432).

Nuestra Periana fue una antigua alquería musulmana situada, al norte de Torrox, en lo que hoy se llama Campo de Periana (CABRILLANA, 254) .......

a) Formas con vocal inicial: Aprina, Aprana, Apreene y la presunta reelaboración de Henríquez Jorquera Apriana.

b) Formas sin vocal inicial y con grupo consonántico Pr- en comienzo de palabra: Priana, Prayana y Praina.

c) Formas consolidadas o próximas a la versión definitiva del topónimo, con vocal de transición en el grupo inicial Pr-: Periana y Piriana.

El sufijo femenino -ana (que está presente también en Bezmiliana y Frigiliana) podría ser, pues, uno de los elementos o componentes del Periana que nos ocupa.

Si partimos de un hipotético original con vocal inicial A- habría que pensar quizás en el antropónimo latino Aprius (CHULZE, 110, 124) acompañado del sufijo posesivo -ana, al juzgar, sobre todo, por las variantes Apreene, Aprana, Apriana, etc. En este caso las formas gráficas con grupo consonántico Pr- reflejarían la pérdida o aféresis de la vocal inicial (Prayana, Priana, Praina), mientras que el resultado final Periana y afines incorporarían una vocal de transición en el tratamiento del grupo Pr- inexistente en árabe. La forma consolidada Periana presentaría, en consecuencia, aféresis y vocal de transición en un grupo consonántico inicial ajeno a la lengua árabe.

En este supuesto, en cambio, las formas intermedias con comienzo vocálico serían ejemplos del procedimiento árabe para deshacer los grupos consonánticos ajenos mediante una vocal inicial de apoyo, mientras que aquí también la solución triunfadora Periana se gestaría mediante el procedimiento de intercalar una vocal entre las consonantes del grupo: Prayana, Priana> Periana, del mismo modo que cricha aparece alguna vez como quiricha en el vocabulario de ALCALÁ, 159.

Si pensamos que toda la erudición con que el profesor Chavarría nos abruma es aplicable al topónimo Periana, no al fenómeno socio-geográfico Periana, tendremos que concluir que también puede ser aplicable a nuestra Periana. De ahí que hubiésemos pensado que el cortijo Periana, supuesto origen de la actual Puebla de Periana, podría haber sido fundado por alguno de los sesenta moriscos expulsados de la Periana desaparecida, que quería perpetuar en otras tierras el nombre de su terruño.
Nuestro comentario anterior se ha venido abajo cuando hemos comprobado que el nombre de nuestra Periana existía mucho antes de que la desaparecida Periana -la de Torrox- fuese despoblada. Cabrillana nos recuerda este hecho cuando escribe:

El visitador real, el 13 de Mayo de 1574, redacta escuetamente su parte de defunción: "La villa de Torrox, en la Sierra de Bentomiz, jurisdicción de la ciudad de Vélez, a quien se anexaron las haziendas de los lugares de Lautín y Periana, que se mandaron despoblar".

Periana ya se llamaba así en el año 1485, cuando la conquista de Zalia por las tropas cristianas: un documento del Archivo Histórico Municipal de Vélez, transcrito por D.ª Purificación Ruiz, nos dice que el día 1 de Junio de 1560 el Alcalde Mayor de Vélez, licenciado Pedro Alonso Moreno, pasó una visita de inspección a los abrevaderos del término de Periana. Disponemos de los informes de las fuentes de Mondrón y de Periana. El señor alcalde iba acompañado por el regidor Gaspar de Escalada, por el jurado Diego de Lara, por el escribano público Pedro de Salvatierra, que actuaba como escribano mayor del Consejo de la villa de Vélez Málaga, y por el medidor Marcos Pérez. Estos “magníficos señores”

vieron el traseado del dicho repartimiento que de suso se hace mención e por él parece que en la dicha fuente de Periana quedaron por comunes e realengas, para abrevadero e descansadero de ganados, doce fanegas de tierra alrededor de la dicha fuente ...
y el medidor
dijo e declaró haber medido las dichas doce fanegadas de tierra justamente, quedando la fuente en medio ...

La razón de esta inspección es que los dueños de los terrenos colindantes se estaban apropiando de la realenga.

... mandaron al dicho Marcos Pérez, medidor, que, debajo del juramento que tiene hecho, mida alrededor de la dicha fuente las dichas doce fanegas de tierra, porque parece que todo lo que hay alrededor della está arado y sembrado ...

Más adelante dice el documento:

... por la derecha del dicho mojón se hizo otro hacia las casas de Periaña.
... la cara hacia la serrezuela de Periana ....

Aquí empezaron nuestras dudas. Si en el repartimiento de Zalia en 1488 ya se hizo “el traseado” de la fuente de Periana y en 1560 existía la serrezuela de Periana y las casas de Periaña -que de las dos formas aparece escrito-, quiere decir que los moros ya llamaban así al cortijo que allí había, al villorrio que, a su sombra, se había formado y a la fuente realenga que los repartidores señalaron después de la conquista.
Si continuamos estudiando el topónimo, habremos de coincidir con el profesor Chavarría en que no es árabe y sí latino. Por tanto, tendremos que retrotraernos a la época romana o, al menos, a la mozárabe para buscar alguna pista que nos conduzca al significado latino del vocablo Periana o Periaña.
Los romanos tenían la costumbre de denominar las fincas agrícolas, generalmente de gran extensión, con el nombre del dueño seguido del sufijo –ana. Así Periana hoy podría ser el cortijo de Perius.

sábado, 7 de marzo de 2009

HABLEMOS DE PERIANA

1. ¿Qué es Periana?

Periana es un bonito pueblo recostado en las últimas estribaciones del Sistema Penibético, mirando al Mediterráneo, en el extremo noroccidental de la Axarquía malagueña, bajo el manto protector de las sierras de Enmedio, de Vilo y de Marchamona.

Localización geográfica

Las coordenadas geográficas del núcleo urbano son: 36º55’35’’ de latitud y 4º11’20’’ de longitud. Las del término municipal son: 36º58’56’’ de latitud y 4º8’20’’ de longitud. Datos para el meridiano de Greenwich.

Su nivel sobre el mar va de los 510 metros en la cota más baja del núcleo urbano a los 610 metros. Si miramos las cotas del término municipal tenemos que la más baja es de 189 m, en el límite con el término de Viñuela, y la más alta en la Sierra de Alhama, con 1.052 m.

Clima

Podemos considerarlo como templado, con una temperatura media que oscila entre los 9,8º en enero y los 24,9º en agosto.

Pluviosidad

El cielo le depara unos 620 litros de lluvia al año

Esto, junto con las aguas del nacimiento del río Guaro, incrementadas con sus afluentes Sábar y Seco, las fuentes de Zapata, del Batán y de los Baños de Vilo, más las aportaciones de los arroyos Rabalero, Mangamasa, Mondrón, Marines, Cuchillar, Vilo, Cortijo Blanco y Cantarranas, hace que la mayoría de sus cerca de seis mil hectáreas de campo sean un vergel y un regalo para la vista, no sólo para sus 3.467 habitantes, sino también para un numeroso grupo de extranjeros que lo han tomado como sitio ideal para pasar su existencia.

Como dato curioso destacamos la pluviosidad extrema: el año 1941 sólo hubo 181 litros de lluvia y el año 1969 fueron 1.307 litros.

El territorio

Su término municipal limita con los siguientes pueblos:

- Al Norte con Zafarraya (Granada), con 6 km de contacto.
- Al Norte con Alfarnate, con 3,6 km de contacto.
- Al Sur con Viñuela, con 4,5 km de contacto.
- Al Este con Alcaucín, con 6 km de contacto.
- Al Oeste con Afarnatejo, con 4 km de contacto.
- Al Oeste con Riogordo, con 3 km de contacto.
- Al Oeste con El Borge (enclave), con 3,8 km de contacto.


Comunicaciones

Las comunicaciones son sólo aceptables. Dos carreteras unen el pueblo con la capital de la provincia: una por Colmenar, con una distancia de 47 km, y otra por Vélez-Málaga, con distancia de 57 km. Por esta última tiene acceso a la playa de Torre del Mar, a una distancia de 27 km.. Tres kilómetros antes está su intersección con la autovía del Mediterráneo.

Otras distancias significativas son las existentes con los pueblos limítrofes:

- Alcaucín ........ 13 km Por carretera de Vélez-Málaga
- Viñuela ........... 12 km Por carretera de Vélez-Málaga
- Riogordo ........ 13 km Por carretera de Colmenar
- Alfarnatejo ..... 20 km Por carretera directa
- Alfarnate ....... 18 km Por carretera directa
- Comares ........ 17 km Por carretera de Vélez-Málaga
- Benamargosa .. 20 km Por carretera de Vélez-Málaga

La tierra

Las tierras de su término podemos dividirlas en tres grupos:

- la parte norte, con las sierras antes citadas
- la margen derecha del río Guaro, con tierras de labor de secano y casi sin
arboleda, salvo en las inmediaciones del río
- la margen izquierda del río Guaro, entre éste y la sierra, tierras de labor, con
bastante regadío y arboleda de olivos y frutales.

El mayor aporte de aguas para consumo y para riego lo da el río Guaro, que tiene su nacimiento en la cortijada del mismo nombre. Su caudal se incrementa con las aportaciones antes citadas.

El río Guaro, que al unirse con el de Benamargosa forma el río Vélez, después de abastecer la población y regar las tierras de su término, encuentra cortado su curso con una gran presa construida en tierras limítrofes de Periana y Viñuela, en la que vacía para el riego de una rica vega y para el abastecimiento de la Costa Oriental de Málaga, incluyendo la capital.

El proyecto inicial de la presa se llamó “Presa del río Guaro”. Actualmente es conocida como “Pantano de la Viñuela”. No encontramos una explicación lógica a este cambio de nombre cuando sus aguas nacen en Guaro, son canalizadas por el río Guaro y embalsadas sobre el cauce y márgenes del río Guaro.

El relieve de sus tierras es relativamente moderado, su pendiente oscila entre el 10% y el 20% en las tres cuartas partes del territorio; llanas sólo hay un 3% y son algunas del valle del río.

Están cruzadas de Este a Oeste por el corredor que atraviesa la zona central de la provincia, entre la Cordillera Antequerana y los Montes de Málaga.

División catastral

La primera distribución que se hizo del mismo fue en el año 1897. Sus autores fueron los técnicos del Catastro, que la ejecutaron con fines recaudatorios.

Se dividió el territorio de Periana en tres zonas, cuyos linderos son como sigue:

ZONA A

LINDEROS.-
Norte: Camino de Alfarnate
Este: Camino de Alfarnate
Sur: El pueblo, camino de Mondrón a Alfarnatejo y camino de Riogordo
Oeste: Término de Alfarnatejo y Término de Alfarnate

PAGOS QUE COMPRENDE.-
Moya, La Negra, Los Peñones, El Encinar, Becerril, El Cerrillo, Cortijo Zapata, Baños de Vilo, El Batán, Las Cuevas, Mondrón

ZONA B

LINDEROS.--
Norte: Término de Alfarnate
Este: Término de Zafarraya (Granada) y Término de Alcaucín
Sur: Camino de Ríoseco
Oeste: El pueblo y camino de Alfarnate

PAGOS QUE COMPRENDE.-
Guaro, Marchamona, La Torrecilla, El Arrajato, Las Mesas, La Lomilleja, El Barrero, Los Peñones, La Cañada, Cerro Cupido, Villaverde, La Muela, El Álamo, El Cañuelo, El Aguadero, Carrión, Cortijo Blanco

ZONA C

LINDEROS.--
Norte: El pueblo y camino de Ríoseco
Este: Término de Alcaucín y Término de Viñuela
Sur: Término de Viñuela
Oeste: Camino de Benamargosa y el pueblo

PAGOS QUE COMPRENDE.-
Carrascal, Lomilleja, Castillo, Púlpito, Maigámez, , Peñas Pardas, Tajos Altos, El Marrano, Sayal, La Torre, Molino de la Roya, Mayoralas, Matías, Catalán, Remedios, Ramírez, Beneficio.

NUEVO CATASTRO.-

En el año 1990 se realizó otro catastro. Esta vez se dividió el término de Periana en veintiséis polígonos; dos con el número 0, los correspondientes al casco urbano y al pantano; los veinticuatro restantes son como sigue:

POLÍG.º SUPERFICIE PARCELAS
N.º Has N.º
________________________________________
1 190,413 1 a 012
2 481,479 1 a 049
3 269,992 1 a 040
4 163,021 1 a 158
5 124,371 1 a 126
6 120,124 1 a 122
7 76,404 1 a 050
8 452,114 1 a 256
9 19,504 1 a 23
0 212,117 Pantano
10 371,687 1 a 172
11 247,404 1 a 81
12 203,079 1 a 185
13 386,464 1 a 293
14 187,682 1 a 180
15 431,242 1 a 537
16 205,802 1 a 254
17 361,460 1 a 238
18 416,632 1 a 295
19 150,113 1 a 176
20 185,891 1 a 215
21 105,309 1 a 148
22 154,171 1 a 204
23 97,802 1 a 109
24 123,956 1 a 193
0 45,846 Casco urbano
5.783,079 4.116