A. PERIANA PRIMITIVA
Las tierras de Periana fueron ya exploradas por los hombres prehistóricos. Por ellas pasaron y en ellas se asentaron: sus huellas han perdurado en el Cerro de la Capellanía, en el Cerro de Alcolea, en el Cortijo Las Palomas, en el cortijo de la Cueva, en la sierra de Marchamona y en otros varios lugares. El que más y mejor ha escrito sobre estos asentamientos es el profesor Ramos Muñoz, que tiene una diversa bibliografía sobre el tema.
No hay que olvidar que en las mismas lindes de su territorio, en la Cueva de Zafarraya, ha aparecido el cráneo más antiguo de la provincia de Málaga, el del llamado "hombre de Zafarraya" o también, como le llaman otros, "hombre de Alcaucín".
Aunque estos restos son del "hombre de Neardenthal", es decir, del Paleolítico Medio, no quiere decir que antes no hubiese servido esta zona de asentamiento humano. Algunos de los utensilios encontrados en los lugares arriba indicados pertenecen al Paleolítico Inferior.
De los tiempos anteriores a la dominación romana y posteriores al hombre prehistórico existen pocos datos. Algunos investigadores han encontrado materiales de los iberos. Pero se puede afirmar que es un periodo de la Historia prácticamente desconocido en estas tierras.
En el término municipal de Periana existen varios núcleos de población con nombre romano y no árabe. Son el caso de Mondrón, de Vilo y de Periana. Lo que nos lleva a pensar que antes de la expansión islámica en nuestras tierras ya hubo por aquí habitantes de lengua latina. ¿Romanos?. ¿Mozárabes?. Algún día los arqueólogos nos darán una respuesta.
Sean romanos o sean mozárabes, lo que sí es casi seguro es que contamos con tres poblados de este origen.
No se dispone de documentación para saber si los vestigios toponímicos existentes son romanos o si, por el contrario, nos encontramos con unos poblados mozárabes. Por lo que veremos más adelante es muy posible que fueran lo primero.
Francisco Javier Simonet, en su obra Descripción del Reino de Granada, basándose en textos de autores árabes y, principalmente, en los de Mohammed ebn Aljatahib, escribe: “Los geógrafos e historiadores árabes cuentan en la Amelía de Málaga los siguiente pueblos”. A continuación cita una serie de ellos y termina el párrafo así: “y Periana”. Algunos dirán: este Periana no es el actual municipio de Periana, sino la alquería que con igual nombre había junto a Torrox. El mismo Simonet nos saca de dudas en el párrafo siguiente: “Bilo y Mondrón, cerca de Periana”.
Las consideraciones anteriores nos llevan a la conclusión de que Vilo, Mondrón y Periana eran núcleos de población anteriores al siglo VIII o, al menos, al siglo XII.
Los datos expuestos rompen la doctrina, aceptada sin más, de los que afirman que Periana no existió hasta el siglo XVIII. El error de esta afirmación se ve descubierto en un documento de dicho siglo, en una Carta Ejecutoria de Carlos III. La memoria histórica de sus habitantes nos habla de una Periana anterior. En la exposición de razones de los perianenses para solicitar tierras que labrar dicen:
Las tierras de Periana fueron ya exploradas por los hombres prehistóricos. Por ellas pasaron y en ellas se asentaron: sus huellas han perdurado en el Cerro de la Capellanía, en el Cerro de Alcolea, en el Cortijo Las Palomas, en el cortijo de la Cueva, en la sierra de Marchamona y en otros varios lugares. El que más y mejor ha escrito sobre estos asentamientos es el profesor Ramos Muñoz, que tiene una diversa bibliografía sobre el tema.
No hay que olvidar que en las mismas lindes de su territorio, en la Cueva de Zafarraya, ha aparecido el cráneo más antiguo de la provincia de Málaga, el del llamado "hombre de Zafarraya" o también, como le llaman otros, "hombre de Alcaucín".
Aunque estos restos son del "hombre de Neardenthal", es decir, del Paleolítico Medio, no quiere decir que antes no hubiese servido esta zona de asentamiento humano. Algunos de los utensilios encontrados en los lugares arriba indicados pertenecen al Paleolítico Inferior.
De los tiempos anteriores a la dominación romana y posteriores al hombre prehistórico existen pocos datos. Algunos investigadores han encontrado materiales de los iberos. Pero se puede afirmar que es un periodo de la Historia prácticamente desconocido en estas tierras.
En el término municipal de Periana existen varios núcleos de población con nombre romano y no árabe. Son el caso de Mondrón, de Vilo y de Periana. Lo que nos lleva a pensar que antes de la expansión islámica en nuestras tierras ya hubo por aquí habitantes de lengua latina. ¿Romanos?. ¿Mozárabes?. Algún día los arqueólogos nos darán una respuesta.
Sean romanos o sean mozárabes, lo que sí es casi seguro es que contamos con tres poblados de este origen.
No se dispone de documentación para saber si los vestigios toponímicos existentes son romanos o si, por el contrario, nos encontramos con unos poblados mozárabes. Por lo que veremos más adelante es muy posible que fueran lo primero.
Francisco Javier Simonet, en su obra Descripción del Reino de Granada, basándose en textos de autores árabes y, principalmente, en los de Mohammed ebn Aljatahib, escribe: “Los geógrafos e historiadores árabes cuentan en la Amelía de Málaga los siguiente pueblos”. A continuación cita una serie de ellos y termina el párrafo así: “y Periana”. Algunos dirán: este Periana no es el actual municipio de Periana, sino la alquería que con igual nombre había junto a Torrox. El mismo Simonet nos saca de dudas en el párrafo siguiente: “Bilo y Mondrón, cerca de Periana”.
Las consideraciones anteriores nos llevan a la conclusión de que Vilo, Mondrón y Periana eran núcleos de población anteriores al siglo VIII o, al menos, al siglo XII.
Los datos expuestos rompen la doctrina, aceptada sin más, de los que afirman que Periana no existió hasta el siglo XVIII. El error de esta afirmación se ve descubierto en un documento de dicho siglo, en una Carta Ejecutoria de Carlos III. La memoria histórica de sus habitantes nos habla de una Periana anterior. En la exposición de razones de los perianenses para solicitar tierras que labrar dicen:
"... con la recelable contingencia de que se buelva a despoblar como en lo antiguo se despobló por falta de labranzas propias que sobstengan los vecinos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario